lunes, 1 de diciembre de 2014

Cumbia Texana

Cumbia norteña es un subgénero musical de la cumbia mexicana, gestada en el noreste de México y parte de Texas (antiguo territorio mexicano).
La cumbia fue introducida en México por el colombiano Luis Meyer soportado por la orquesta y voz de los mexicanos Tony Camargo y Rafael de Paz que permitieron al ritmo popularizarse en la parte central del país desde principio de los años 40's, además esporádicamente, se introdujeron temas de cumbia en películas mexicanas como parte de la trama dando a conocer más aún el ritmo.
La consolidación del ritmo tanto en México como en otros países de Latinoamérica ya era un hecho a principios de los años 60's. por lo que grupos de todas las latitudes y géneros comienzan a inquetarse por el nuevo ritmo tropical e inician la interpretacíón de la misma con los instrumentos que poseían combinado con los folklores locales o incluso otros géneros tropicales dando lugar a nuevas variaciones de la cumbia original de Colombia.
En el país, la cumbia norte


Country

Country (también llamado country & western o música campirana) es un género musical surgido en los años 20 en las regiones rurales del Sur de Estados Unidos y las Marítimas de Canadá y Australia. Combinó en sus orígenes la música folclórica de algunos países europeos de inmigrantes, principalmente Irlanda, con otras formas musicales ya arraigadas en Norteamérica, como el blues y la música espiritual y religiosa como el gospel. El términocountry comenzó a ser utilizado en los años 50 en detrimento del término hillbilly, que era la forma en que se lo conocía hasta entonces, terminando de consolidarse su uso en los 70.
El country tradicional, se tocaba esencialmente con instrumentos de cuerda, como la guitarra, el banjo, el violín sencillo (fiddle) y el contrabajo, aunque también intervenían frecuentemente el acordeón (de influencia francesa para la música cajún), y la armónica. En el country moderno se utilizan sobre todo los instrumentos electrónicos, como la guitarra eléctrica, el bajo eléctrico, los teclados, el dobro, o la steel guitar.
La familia Carter (The Carter Family) fue la primera en grabar en disco una canción country, junto a Jimmie Rodgers, consolidando este género musical con el nombre inicial de "hillbilly", que luego dejaría paso al de simplemente "country". Ambos influyeron con sus respectivos estilos a numerosos cantantes que les sucedieron. En los años 40 fueron sobre todo cantantes como Hank Williams los que contribuyeron a su creciente popularidad. En la década de los años 1960 la música country adquirió elementos del rock and roll (el vigoroso "rockabilly" de Johnny Cash, Elvis Presley,Jerry Lee Lewis, Bill Haley o Buddy Holly), género que por aquel entonces vivía un enorme auge, y que aportó ritmos y melodías más desarrolladas. Si bien se pueden escuchar hoy en día toda clase de variantes del country, el que se combina con el rock, y más recientemente con el pop, es el que más éxito tiene ante el público masivo.
Así, el término country, actualmente es un cajón desastre en el que se incluyen diferentes géneros musicales: el sonido Nashville (más cercano al pop de los años 60), el bluegrass (popularizado por Bill Monroe y Flatt and Scruggs, basado en ritmos rápidos y virtuosísimos, interpretados con mandolina, violín y banjo), la música de westerns de Hollywood, el western swing (una sofisticada música basada en el jazz y popularizada por Bob Wills), el Sonido Bakersfield (popularizado por Buck Owens y Merle Haggard), el Outlaw country, cajún, zydeco, gospel, Old Time (música folk anterior a 1930), honky tonk, rockabilly o Country neo-tradicional. Cada estilo es único en su ejecución, en el uso de ritmos y acordes, aunque muchas canciones han sido adaptadas para los diferentes estilos. Por ejemplo, la canción "Milk cow blues", una antigua melodía blues de Kokomo Arnold ha sido interpretada en una amplia variedad de estilos del country, desde Aerosmith a Bob Wills, pasando por Willie Nelson, George Strait, Ricky Nelson o Elvis Presley.






 Ropa country para mujer

Reggae

El reggae es un género musical que se desarrolló por primera vez en Jamaica hacia mediados de los años 1960. Aunque en ocasiones el término se utiliza de modo amplio para referirse a diferentes estilos de música jamaiquina, porreggae se entiende en sentido estricto un género musical específico que se originó como desarrollo de otros anteriores como el ska y el rocksteady.
El reggae se caracteriza rítmicamente por un tipo de acentuación del off-beat, conocida como skank. Normalmente, el tiempo del reggae es más lento que el del ska y el rocksteady. El reggae suele acentuar el segundo y cuarto pulso de cada compás, sirviendo la guitarra para poner o bien énfasis en el tercer pulso o para mantener el acorde desde el segundo hasta el cuarto. Es generalmente este "tercer beat", tanto por la velocidad como por la utilización de complejas líneas de bajo, lo que diferencia al reggae del rocksteady.




Blues

   
   Blues

es un género musical vocal e instrumental, basado en la utilización de notas de bluesy de un patrón repetitivo, que suele seguir una estructura de doce compases. Originario de las comunidades afroamericanas de Estados Unidos, se desarrolló a través de las espirituales, canciones de oración,canciones de trabajorimas inglesasbaladas escocesas e irlandesasnarradas y gritos de campo. La utilización de las notas del blues y la importancia de los patrones de llamada y respuesta, tanto en la música como en las letras, son indicativos de la herencia africana-occidental de este género. Un rasgo característico del blues es el uso extensivo de las técnicas "expresivas" de la guitarra (bendvibratoslide) y de laarmónica (cross harp), que posteriormente influirían en solos de estilos como el rock. El blues influyó en la música popular estadounidense y occidental en general, llegando a formar parte de géneros musicales como el ragtimejazzbluegrassrhythm and bluesrock and rollfunk,heavy metalhip-hopmúsica country y canciones pop.


      







                               


Rock

Música rock and roll.

Musicalmente, el rock se ha centrado en la guitarra eléctrica, normalmente como parte de un grupo de rock con cantantebajo,batería y, algunas veces, instrumentos de teclado como el órgano y el piano.
A finales de la década de 1960, referida como la "era dorada" o el periodo del "Rock clásico", surgieron distintos subgéneros distintivos del rock, híbridos como el blues rockfolk rockcountry rock y el jazz rock fusión, muchos de los cuales contribuyeron al desarrollo del rock psicodélico, influenciado por la escena psicodélica contra-cultural.

En 1954 Elvis Presley grabó la canción "That's all right Mama" que, según la revista Rolling Stone, es la primera canción de rock and roll de la historia, sin embargo investigadores del tema aseguran que la primera canción fue "Fat man" de Fats Domino y luego "Rocket 88" (1951) de Jackie Brenston y Ike Turner (ex esposo de Tina Turner). En un comienzo Elvis no llegó a un gran público. Recién en 1956 comenzó el fenómeno de Elvis y con ello el fenómeno del rock and roll
En los años 60" surgen The Beatles y la denominada "Invasión británica": The Rolling StonesThe KinksSmall FacesThe WhoThe YardbirdsThe Animals. Nace el movimiento mod, liderado por varios de estos grupos.ck and roll. 


                  









Electronica

La música electrónica es aquel tipo de música que emplea para su producción e interpretación instrumentos electrónicos y tecnología musical electrónica. En general, puede distinguirse entre el sonido producido utilizando medios electromecánicos de aquel producido utilizando tecnología electrónica que también puede ser mezclada. Ejemplos de dispositivos que producen sonido electro mecánicamente son el telarmonio, el órgano Hammond y la guitarra eléctrica. La producción de sonidos puramente electrónica puede lograrse mediante aparatos como el theremin, el sintetizador de sonido y el ordenador.
La música electrónica se asoció en su día exclusivamente con una forma de música culta occidental, pero desde finales de los años 1960, la disponibilidad de tecnología musical a precios accesibles permitió que la música producida por medios electrónicos se hiciera cada vez más popular. En la actualidad, la música electrónica presenta una gran variedad técnica y compositiva, abarcando desde formas de música culta experimental hasta formas populares como la música electrónica de baile.


La música electrónica es, con relación a la música en general, un campo muy nuevo que ha sabido adaptarse a los rápidos avances tecnológicos. En años recientes ha habido enormes avances en la tecnología interactiva y multimedia, de gran influencia en el carácter de la música electrónica y en su interpretación. La disponibilidad de cada vez mayor tecnología de comunicaciones como Internet y otras redes informáticas han permitido a los compositores intercambiar programas de música e incluso sonidos grabados. Si se observa este género de forma aislada, tanto desde el punto de vista de los compositores como del público, se apreciarán las diferencias tecnológicas y estéticas con respecto a la música convencional. Hoy son muchos los practicantes de este género que ven la música electrónica como una parte del todo que constituye la música. Muchas obras combinan sonidos electrónicos y acústicos (instrumentales). Buen número de compositores de este género trabajan en colaboración con otros medios como el vídeo, el cine o la danza. Quizá en el futuro el término música electrónica desaparezca, una vez que tanto la tecnología electrónica como la informática estén plenamente integradas en el mundo del compositor.


Ranchera

MUSICA RANCHERA


La canción ranchera es un género musical popular y folclórico de la música mexicana, ampliamente ligada a los mariachis, pero interpretada con cualquier formato (cantador-guitarrista, dueto, terceto, cuarteto, conjunto norteño, banda, etc.).
En cuanto a las letras, predominaron en un comienzo las historias populares relacionadas con la Revolución mexicana, la vida campesina, los caballos, la familia, los bares y cantinas y las tragedias amorosas. Posteriormente las temáticas se han centrado especialmente en el amor de pareja y como sucede con todo ritmo que se "internacionaliza", su capacidad para contar historias populares se ha debilitado por cuenta de la presión de los productores musicales.
Las canciones rancheras han sido compuestas para toda la gama de velocidad de ejecución, desde muy lentas (rancheras de dolor) hasta muy rápidas (rancheras de relajo).Los cantantes profesionales de este género desarrollaron un estilo extremadamente emocional, una de cuyas características consiste en sostener largamente una nota al final de una estrofa o línea, culminando en una "terminación fundida".

Historia

Sus orígenes datan del siglo XIX, pero fue desarrollado en el teatro nacionalista del período post-revolucionario de 1910 y se convirtió en el ícono de la expresión popular de México, un símbolo del país, que fue difundido con gran éxito por varios países latinoamericanos especialmente gracias al cine mexicano de las décadas de 1940, 1950, 1960 y 1970, causando profundo arraigo entre los sectores populares y medios.
Lola Beltrán es considerada la "Reina de la Canción Ranchera" y María de Lourdes es "La Embajadora de la Canción Ranchera" ambas cantantes mexicanas se destacaron por llevar la música ranchera por países donde no se habla español, es el caso de Indonesia, Rusia, Países Bajos y Francia, entre otros.
Las rancheras han llegado a ser uno de los géneros más representativos de la música mexicana (que tiene diversos estilos regionales), evolucionando desde el escenario local y campesino hasta la conquista internacional.
        


       



Hip-hop

El Hip Hop (estilizado como Hip-Hop) es un movimiento artístico compuesto por un amplio conglomerado de formas artísticas, originadas dentro de una subcultura marginal en el Sur del Bronx y Harlem, en la ciudad de Nueva York, entre jóvenes latinos y afroamericanos durante la década de 1970[1] [2] [3] [4] [5] [6]  Se caracteriza por cuatro elementos, los cuales representan las diferentes manifestaciones de la cultura: Rap (Oral: recitar o cantar), Turntablism o " DJing " (Auditiva o musical), Breaking (Físico: baile) y Graffiti (visual: pintura). A pesar de sus variados y contrastados métodos de ejecución, se asocian fácilmente con la pobreza y la violencia que subyace al contexto histórico que dio nacimiento a la sub-cultura. Para este grupo de jóvenes, ofrece una salida reaccionaria a las desigualdades y penurias que se vivían en las áreas urbanas de escasos recursos de Nueva York, así que el "Hip Hop" funcionó inicialmente, como una forma de auto-expresión que propondría reflexionar, proclamar una alternativa, tratar de desafiar o simplemente evocar el estado de las circunstancias de dicho entorno, favoreciendo su desarrollo artístico.

 


   v  



Bachata

La bachata es un género musical bailable de la República Dominicana, dentro de lo que se denomina folclore urbano. Está considerado como un derivado del bolero rítmico, comparado con otros estilos como el son cubano y el merengue.
En la ejecución de la bachata tradicional, las maracas del bolero fueron sustituidas por la güira, se asumió la ejecución virtuosa y libre del bongó propia del son cubano y se incorporaron guitarras al estilo de los tríos latinoamericanos populares en México, Cuba y Puerto Rico. En un primer momento a la bachata se la denominaba «bolerito de guitarra».
La bachata surgió en la marginalidad urbana de los bares y burdeles de Santo Domingo. Durante los años sesenta y principios de los setenta, desdeñada como música de las clases pobres, fue conocida como «música de amargue». Este concepto se refería al estado de melancolía provocado por el desamor, siempre reflejado en la temática de sus composiciones. Su difusión por esos años, estuvo limitada a escasas emisoras, ya que era considerada como una música vulgar.
El interés masivo por el ritmo surgió a partir de los años ochenta, con la importancia que alcanzó el ritmo en los medios de comunicación.


La bachata en nuestros días está marcada por el surgimiento de formas digitalizadas de música y la introducción de otros aires e instrumentos, además de fusiones con otros géneros musicales. En las letras se siente una influencia de la etapa rosa, en contraste con el doble sentido erótico-sexual de la bachata anterior a los años ochenta. No obstante, se mantiene el sentido que le había dado origen como las expresiones de amor-desamor, la nostalgia y la propuesta de estilos de vida donde la mujer es fuente originaria del amor y del deseo.
En esta etapa, la bachata se masifica y se impone como un ritmo con características propias. Desaparece por completo la empresa La Guarachita y su emisora. Aparece la figura del empresario y el promotor artístico internacional y los artistas de la bachata se convierten en fenómenos de popularidad. Voces como Blas Duran, El Chaval de la Bachata, Zacarías Ferreira, Luis Miguel del Amargue, Elvis Martínez, Frank Reyes, Teodoro Reyes, Raulín Rodríguez, Antony Santos, Yoskar Sarante, Chicho Severino, Luis Vargas y Joe Veras, forman la nueva legión del género. Aparecen dúos como Monchy y Alexandra y Xtreme a la par de grupos como Grupo Aventura y solistas como Ivy Queen,5 Prince Royce o Anthony Romeo Santos, que son parte de la nueva generación de artistas, algunos de ellos no nacidos en Dominicana.

 

domingo, 30 de noviembre de 2014

Salsa

En los años ’60, una oleada de ritmos de origen cubano se fusionan con el jazz. Izzy Sanabria, diseñador gráfico en los estudios de Fania, los une a todos bajo una misma denominación para eliminar confusiones y vender el concepto más fácilmente. Eligió salsa, término con el que se animaban a las bandas para aumentar la energía de la actuación.


Agunos cantantes de la salsa






La fundación del grupo Niche acaece a principios del año 1980 en la ciudad de Bogotá, Colombia, de la mano, como recientemente mencionamos, de J.Varela quien junto a un grupo de jóvenes músicos oriundos de su ciudad natal conformó un rudimentario grupo de salsa que se proponía refundar esta interesante variante musical.

Carmelo Galeano Cotes mejor conocido como Galy Galiano (ChiriguanáCesar10 de febrero de 1958), es un cantante colombiano de música romántica y tropical.



Héctor Juan Pérez Martínez más conocido como Héctor Lavoe, fue un cantante de salsa Puerto Riqueño, cuya personalidad, estilo y cualidades de su voz lo llevaron a una exitosa carrera artística en el ámbito musical de la música latina y salsera durante los años sesenta y ochenta.


Música pop

El término “pop”, derivado del inglés “popular music”, surgió ya en 1926 en Estados Unidos como concepto opuesto a los géneros musicales de culto, para describir una canción con mucha popularidad y gancho para un gran público, la “pop song”.

Generalmente, la música pop se caracteriza por ritmos y melodías ligeros, composiciones sencillas con una estructura repetitiva y estribillos simples y pegadizos. 

Algunos subgéneros

Power pop, indie pop, noise pop, dance pop, pop punk, electropop, synthpop, pop rock, teen pop, pop latino, pop barroco, europop, bubblegum pop, country pop, dream pop, pop psicodélico, pop metal y muchos más.

cantantes del pop





La Cumbia

La cumbia es un género musical muy pegajoso que tiene sus orígenes en la República de Colombia.

Específicamente en la Colombia colonial. Allí, comenzó como una música y danza de cortejo entre las personas de origen africano e indígena.Las letras eran principalmente en español aunque algunas palabras en lenguas africanas o de indígenas. Los instrumentos que son usados para la interpretación de este ritmo, incluyen flautas, tambores, percusión, maracas y “guaches, estos son tubos hechos de bambú o de estaño y llenos de semillas”. La adición de guitarras bajos, cuernos y pianos fueron añadidos por los diferentes interpretes de este género musical que se ha paseado por todo el continente americano, siendo este una referencia en el origen e historia de la cumbia.Según los historiadores  en el año 1950 apareció la primera cumbia grabada para ser comercializada, fue lanzada una  cumbia llamada el flamenco.


Nacido en Monterrey, Nuevo León, Celso Piña fue el primero en fusionar sonidos tropicales como cumbia y sonidero en esta ciudad y su música le dio un toque único a otros géneros a nivel nacional.


Margarita “La Diosa de la Cumbia”, maravillosa cantante Colombiana, radicada en México hace casi 30 años. Mujer de hermosa sonrisa, que con su ritmo y carisma pone a bailar desde el más grande hasta el más chico.

En 1995 nacen “LOS LLAYRAS”, palabra que significa Dios proveerá en Ayrmar (lengua que se habla en los alrededores de lago Titícaca de Bolivia y Perú). Originarios del D.F. México, desde sus inicios la agrupación busco crear un concepto original. El productor Francisco Corchado definio un grupo de música andina que se caracteriza por tener dos voces, una femenina y una masculina, lo cual constituyo el estilo y sello original de la agrupación.









 

Regeetón

El reguetón es un género musical bailable que tiene sus raíces en la música de América Latina y el Caribe. Su sonido se deriva del reggae jamaicano, influenciado por el hip hop. Se desarrolló por primera vez en Panamá en los años 1970 y principios de los años 1990 en Puerto Rico, nace y surge a raíz de la comunidad jamaicana cuyos ancestros llegaron a Panamá, junto a inmigrantes de ascendencia afro-antillana durante el siglo XX.

El término “reguetón” es la forma adaptada al español a partir de la raíz del vocablo “reggaetón”, este a su vez viene de la palabra “reggae” y el sufijo “tón”. Fue acuñado por el productor panameño Michael Ellis en Puerto Rico en 1988. Según el artista Gringo el Original el término significa “reggae grande”:

cantantes del regeetón


Daddy  Yanquee

Don Omar

Wisin y Yandel